En ocasiones se piensa que la apariencia y predisposición de todas las personas a ciertas enfermedades está definido por el ADN desde la concepción, mucho antes de nacer. Sin embargo, esto no es completamente cierto.

Qué es la epigenética
Los genes representan una parte importante en el funcionamiento del organismo y cómo se desarrolla este a lo largo del tiempo. Sin embargo, hay otros factores que influyen en la salud, tales como las conductas, el ambiente en el que vive, el tipo de alimentación que tiene e incluso si realiza actividad física.
Estas características son las que estudia la epigenética, modificaciones que tiene el funcionamiento de los genes debido a la manera en la que el ser humano se comporta y vive en su entorno.
Cómo influye la epigenética en la salud
Como tal, los cambios epigenéticos no modifican el ADN del ser humano, pero sí causan variaciones en cómo el organismo interpreta al material genético. Para comprender mejor esta definición, se tiene que abordar la expresión génica, que es cuando los genes mandan una señal para que se creen proteínas.
Cada una de estas tiene una función determinada, hay algunas que se enfocan a la defensa del organismo, otras que fomentan el desarrollo óseo, las que dedican a la parte muscular, entre otros.
La epigenética entra en la determinación de qué genes son los que están activados para la creación de proteínas específicas para el funcionamiento del cuerpo.
De igual manera, la epigenética puede representar cambios en la salud por medio de factores hasta cierto punto externos. Entre ellos están:
Infecciones
Existen microorganismos que pueden modificar negativamente las funciones del cuerpo y con esto su epigenética. Un ejemplo son las enfermedades bacterianas o virales, que tienen la capacidad de disminuir la inmunidad y volver a las personas propensas a contraer otros tipos de padecimientos.
Ciertos tipos de cáncer
La epigenética también puede generar variaciones en el organismo e incrementar el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer. Un ejemplo de esto es la alteración en el gen para contraer cáncer de mama, en el que ocurren cambios epigenéticos que fomentan el crecimiento celular canceroso.
Asimismo, la epigenética puede ser de ayuda en la detección oportuna del cáncer, no por sí sola, ya que son necesarias otras herramientas diagnósticas, pero sí es un apoyo para encontrar su tipo de forma oportuna.
Alimentación y embarazo
Se ha comprobado en diversos estudios que en el periodo gestacional existen cambios epigenéticos derivados de la alimentación.
Si la mujer gestante lleva una dieta saludable y controlada, el feto se alimentará y utilizará los nutrimentos para fortalecer su sistema inmune, lo que le permitirá combatir las enfermedades cuando nazca y durante su desarrollo.

Estrés
Varias investigaciones apuntan a que los altos niveles de estrés crónico se relacionan con los cambios epigenéticos que afectan al estado de ánimo. Estas modificaciones pueden influir en la probabilidad de desarrollar trastornos de la salud mental, tales como la depresión.
Exposición a agentes químicos
Las personas que trabajan con químicos como los pesticidas, productos de plástico e incluso con material químico de limpieza, están sometidos a un gran riesgo de tener modificaciones en su epigenética orientadas hacia el desarrollo de algunos tipos de cáncer.
Efectos de la epigenética en la reproducción asistida
Al momento de recurrir a la reproducción asistida es importante tener en cuenta que existe relación entre este proceso y la epigenética.
Se ha estudiado que el genoma cursa por múltiples etapas para programar los cambios epigenéticos durante el periodo gestacional, lo que se relaciona ampliamente con la manera en la que los Tratamientos de Reproducción Asistida son realizados.
Los cambios epigenéticos empiezan desde las primeras etapas de la gestación, iniciando desde la formación de los gametos, continuando durante la fecundación tanto en el genoma del padre, como de la madre. Con lo que se comprueba la presencia de la epigenética desde la implantación del embrión.
Múltiples investigadores han dedicado tiempo a estudiar las diferencias que existen entre las personas nacidas de manera tradicional y los que nacen con las técnicas de reproducción asistida.
Un estudio, realizado en 2019, demuestra la presencia de cambios epigenéticos en niños nacidos con Tratamientos de Reproducción Asistida, que desaparecen en la adultez.
Uno de los métodos de reproducción asistida que ha causado mucho interés en los investigadores con relación a los cambios epigenéticos es la ovodonación.
La epigenética y la ovodonación

Como mencioné antes, durante el periodo gestacional los cambios epigenéticos logran influir en el desarrollo del feto, esto a través de los factores en los que la mujer gestante se encuentra inmersa.
Aspectos como la alimentación, exposición a tóxicos, infecciones, etc, influyen directamente en el ambiente en el que el feto se desarrolla, por lo que a pesar de que los óvulos o embriones provengan de otras personas, la mujer gestante se relaciona con ellos.
Uno de los estudios que aborda este tema, realizado en 2015, demostró que si una mujer embarazada por ovodonación padece enfermedades como diabetes y obesidad, existe una mayor probabilidad de que el feto las presente en el futuro debido a la epigenética.
Estos cambios, influenciados por la madre gestante en la ovodonación, se deben al material epigenético que se comparte a través del líquido endometrial, el cual está en contacto con el embrión incluso antes de su implantación en el endometrio y desde las primeras etapas de su desarrollo.
Asimismo, una vez ocurrida la implantación, el embrión pasará por sus fases de desarrollo hasta llegar a la etapa de feto y posterior al parto, por lo que el ambiente en el que vive tiene amplia relación en su crecimiento, tanto dentro del útero, como fuera de él.
Esta podría ser la razón por la cual algunos bebés comparten rasgos similares a las mujeres que los gestaron, aunque no ellas hayan brindado el óvulo fecundado.
Esto refuerza la idea de que las mujeres embarazadas o en proceso para embarazarse requieren de una dieta especial rica en nutrientes y un entorno saludable que les permita brindar las mejores condiciones de desarrollo para el feto.
Conoce más sobre temas de fertilidad y embarazo en mis redes sociales y en otros artículos de mi blog.