Una de las alternativas cuando se enfrentan dificultades para lograr el embarazo es la fecundación In Vitro, una técnica de reproducción asistida para la que se realizan varios procedimientos que tienen como propósito lograr un embarazo, uno de ellos es la punción folicular.
En este artículo te explicaré qué es y en qué consiste este procedimiento.

¿Qué es la punción folicular?
La punción folicular, también llamada punción ovárica, es un procedimiento en el que se extraen los óvulos de una mujer para usarlos en la Fertilización In Vitro (FIV). Estos son extraídos mediante una aspiración a través de la vagina, en la que la intervención es guiada por ecografía.
La intención es llegar a los folículos ováricos en donde se encuentran los óvulos. Este procedimiento debe ser realizado por un especialista, ya que para realizarlo las mujeres deben estar sedadas para evitar cualquier incomodidad o molestia.
¿En qué momento se realiza una punción folicular?
En las mujeres con un periodo menstrual regular, la ovulación ocurre cada mes. En ella, un óvulo es expulsado del ovario para poder ser fecundado por un espermatozoide y posteriormente ser implantado en el útero.
Durante la FIV, es necesario que haya gran cantidad de óvulos para poder tener mayores oportunidades de lograr el embarazo.Por esta razón, se debe realizar un tratamiento llamado estimulación ovárica, en el que se incrementa la producción de ovocitos, los cuales son óvulos “jóvenes”.
Si deseas saber más sobre la FIV y su procedimiento, puedes consultar el siguiente artículo.
Posterior a la estimulación ovárica se realiza la punción folicular, en la que se obtienen los óvulos directamente de los folículos ováricos, antes de que estos expulsen los ovocitos. Por esta razón, se debe monitorizar con ecografía y exámenes de sangre para determinar cuándo será el momento adecuado para realizar la punción.
Procedimiento de una punción folicular
Como te mencioné, este procedimiento debe ser realizado por un especialista y un equipo de profesionales de la salud ya que involucra una serie de procesos en los que se administran medicamentos intravenosos y monitorización durante toda la intervención.
Una vez finalizada la estimulación ovárica, se debe vigilar el crecimiento de los folículos ováricos. Una vez que se determina el momento justo antes de que comience la ovulación, se programa la punción ovárica.
La mujer debe acudir a la clínica en ayunas. El equipo puede estar conformado por personal de: ginecología, anestesia, enfermería y los de laboratorio, que son quienes recolectarán los óvulos.

-
El primer paso consiste en la administración de la anestesia, la cual suele ser sedación. En algunos casos este paso se puede omitir, ya sea por deseo de la mujer o por una baja cantidad de folículos.
-
El especialista de ginecología utilizará la ecografía transvaginal unida a una aguja fina para poder observar el camino que se llevará desde la vagina hasta los folículos ováricos.
-
Una vez llegado a los folículos ováricos, se procederá a realizar la aspiración del líquido que hay dentro de ellos, que es donde se encuentran los ovocitos.
-
Ya obtenidos los ovocitos, se colocarán en unos tubos y se entregarán al personal de laboratorio para que seleccionen los que ya esten maduros y que puedan ser útiles para la FIV.
-
Al finalizar la selección de los ovocitos maduros, se le indicará al profesional de ginecología el total de ovocitos recuperados.
Este procedimiento tiene una duración de entre 10-15 minutos. Una vez finalizado, se le recomendará a la mujer que repose por un momento para evitar cualquier tipo de complicación. Después de este tiempo de reposo, la mujer puede pararse sin ningún problema, aunque se recomienda que descanse durante el resto del día.
Riesgos o efectos secundarios de la punción folicular
Esta intervención puede tener algunas complicaciones, sin embargo, estas son mínimas y con muy baja probabilidad de ocurrencia. Algunas de ellas son:
Sangrado
Es la complicación que se observa con mayor frecuencia después de este procedimiento. El sangrado no es abundante y suele ser causado por una lesión en la pared vaginal. Este puede ser resuelto de manera espontánea o con medidas de compresión al momento de la intervención.
Infección
Para disminuir la posibilidad de que aparezcan, se pueden administrar antibióticos profilácticos, ya sea justo antes de entrar a la intervención o durante el procedimiento.
Dolor
Este suele ser mínimo, debido a que durante el procedimiento se administran sedantes. Es una complicación que casi no se presenta, sin embargo, sí han habido casos.
Lesión en órganos circundantes
En algunos casos, muy escasos, se ha presentado una lesión en los órganos que se encuentran cerca del área. Entre ellos están los intestinos, los uréteres, la vejiga y la matriz. Esto es causado por la punción accidental con la aguja fina, por lo que no se presentan complicaciones severas y comúnmente no se percibe.
Torsión ovárica
Esta es la complicación más rara, únicamente se presenta en casos en los que los ovarios se mueven mucho y en las mujeres en las que hubo síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que es cuando se producen un exceso de ovocitos debido a una estimulación excesiva.
Consiste en que un ovario se retuerce sobre el ligamento que lo sostiene, en algunos casos también se ve involucrada la trompa de Falopio contigua. Algunos de los síntomas que se observan son: dolor intenso, súbito, náuseas y vómitos, fiebre y elevación de leucocitos.
Estas complicaciones son poco frecuentes, sin embargo, serán mencionadas antes del procedimiento y en el consentimiento informado, para que quien se someta a la intervención tenga el conocimiento de ellas.
A pesar de esto, la punción ovárica es segura, siempre y cuando sea realizada por profesionales de la salud.
Si quieres saber más sobre los procedimientos de reproducción asistida, así como de alternativas para mejorar tu fertilidad, conoce mi programa para optimizar la fertilidad en https://www.dewnavarrete.com/fertilidad